Presentación

Presentación
El siguiente trabajo tiene su inicio en la sesión 12 correspondiente al curso Modelo Educativo y Prospectiva, en el cual, a través de un análisis realizado sobre la gestión como una tarea orientada a la calidad de la educación, se pone como referente que es indispensable para la evaluación de los diversos elementos que convergen en el funcionamiento de una institución educativa. Así mismo, se trabajó con la importancia que implica el satisfacer las necesidades de formación y valores indispensables para poner en práctica los conocimientos de los educandos, además de la cobertura y eficiencia de las instituciones dedicadas al proceso de enseñanza – aprendizaje. A tal modo que se utilizan diversas estrategias que propicien a obtener buenos resultados.

 SEMBLANZA DEL AUTOR:

Considerando el artículo del autor GUSTAVO ROSALES ESTRADA, hace mención sobre la Metaevaluaciòn como el proceso educativo que debe ser coherente con la de evaluación (termino y función), ya que se trata de un caso particular de la misma. Si la evaluación es un juicio de valor sobre algo, es decir, la determinación de su valor, la metaevaluación es un juicio de valor sobre la evaluación. Por tanto, se hace hincapié en la importancia de ésta para el logro de los objetivos de una institución y con ello del logro de una educación de calidad.

En pocas palabras ¿QUÉ ES LA METAEVALUACIÓN?


 

Criterios de calidad

 Básicamente existen tres criterios principales de calidad:



1. Rigor: métodos precisos, correctamente aplicados. 

2. Valor: mérito, utilidad e importancia de los resultados de la evaluación. 

3. Eficiencia: efectividad del diseño y proceso de evaluación (Schwandt y Halpem, 1988).

¿Cómo se valora el mérito de una evaluación?

 No existe un consenso sobre un conjunto determinado de principios que definan la calidad de una evaluación dado que la calidad depende de las condiciones impuestas a la evaluación examinada.



Necesidad de establecer elementos normativos de evaluación.

 

Una de las características de la práctica profesional es el respeto de normas referentes al servicio que garantizan. Sanders y Nafzinger (1974), dan tres razones para justificar la necesidad de establecer normas de evaluación: 

1. El hábito en evaluación es un proceso que ha aumentado considerablemente.
2. Se ha incrementado notablemente la evaluación en el ámbito educacional.
3. Ha habido un aumento del control sobre el modo de evaluar las prácticas evaluativas..

Las 4 dimensiones básicas de la Metaevaluación.

 La evaluación de los programas puede influir en las decisiones y pensamientos de quienes se encuentran en situaciones de responsabilidad; la confianza en la evaluación frecuentemente la tienen audiencias que no pueden evaluar sus méritos.

Se deben considerar cuatro dimensiones básicas de análisis en cualquier proceso evaluativo o metaevaluativo:

a) Utilidad: comprende las normas de evaluación necesarias para que ésta sea informativa, realista y transmisible.

b) Viabilidad: incluye las normas donde se reconoce que un proyecto de evaluación educativo debe ser realizable.

c) Legitimidad o corrección: establece cómo las evaluaciones educativas afectan al ser humano en formas distintas. Pretende que se protejan los derechos de las personas afectadas por una evaluación.

d) Precisión o exactitud: incluye aquellos elementos que determinan si una evaluación ha producido la información técnicamente adecuada y que sus conclusiones se ajusten de forma lógica a los datos obtenidos.